La Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que dirige Ángela Mena, organiza unas jornadas formativas en materia de Violencia de Género que fueron inauguradas hoy y que se clausurarán mañana martes. Este seminario, que se celebrará en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en horario de mañana y tarde, se inició con un minuto de silencio en memoria de las últimas víctimas de violencia de género que se han producido durante el pasado fin de semana. Precisamente estos sucesos justifican más que de sobra la necesidad de formar en esta materia y evidencian la importancia de concienciar a la ciudadanía para erradicar definitivamente esta lacra social.
Mena recalcó su intención de seguir impulsando la concienciación para cambiar la mentalidad y concienciar a los ciudadanos para erradicar la violencia de género. La jornada inaugural contó, además, con la presencia de Isabel Lorenzo de Luis, directora del Instituto Canario de la Mujer, y Cristina Valido, consejera del área de Bienestar Social del Cabildo Insular de Tenerife, quienes coincidieron plenamente con la idea de combatir a los maltratadotes desde la reprobación social, la prevención y la intervención.
A estas jornadas, financiadas por el Ministerio de Igualdad, asistirán representantes de las instituciones con mayor vinculación al maltrato en sus diversas manifestaciones con el fin de analizar la manera de luchar para combatir esta lacra social y erradicarla definitivamente. Entre otras, están presentes la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos, psicólogas, periodistas, miembros de las distintas fuerzas de seguridad del Estado, magistrados y asociaciones de víctimas proporcionarán su visión sobre las distintas cuestiones relacionadas con la Violencia de Género.
Estas jornadas forman parte del programa ‘Marietta’ que Mena puso en marcha este año dentro de la mayor campaña desplegada en la capital tinerfeña para intentar acabar con los casos de violencia de género. La concejala indica que la concienciación de nuestra sociedad “exige un cambio en la psicología social, una transformación profunda de la forma en la que hombres y mujeres deben mirarse unos a otros”.
De ahí que el objetivo principal de este encuentro “sea impulsar la responsabilidad de toda la ciudadanía, de la sociedad en su conjunto. Esto sólo es posible a través de una educación que provoque un cambio generacional, una nueva mentalidad limpia de los valores equívocos que situaban a la mujer sometida al hombre”.
Mena explicó que, al mismo tiempo, “es también nuestro objetivo dotar al proyecto de un carácter transferible que proporcione formación especializada para la implementación y mejora de unas buenas prácticas profesionales en materia de violencia de género a todos los profesionales que intervienen en el ámbito autonómico”.
La violencia contra las mujeres es un grave problema social que afecta directamente a mujeres de diversas edades, estratos sociales, niveles formativos, culturas…, convirtiéndose en la expresión más atroz de la desigualdad y el desequilibrio de poder entre mujeres y hombres.
La violencia de género es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a las mujeres a una situación de subordinación respecto a los hombres. La concejala insistió en que aunque se trata de una lacra social que afecta principal y directamente a las mujeres, “no es un problema sólo de las mujeres, sino que incumbe a toda la sociedad”. Igualmente, Mena lanzó un reto a los hombres al mencionar que este grave problema social “precisa de la lucha e intervención de todos. Los hombres tienen necesariamente que tomar parte activa de esta lucha y es también su obligación moral hacer visible su desacuerdo y reprobación ante la violencia de género porque, si no se oye su voz en contra de esta vulneración de los derechos humanos, su silencio se puede confundir con complicidad u otorgamiento”.
Por todo ello, y para evitar la revictimización de las mujeres, la Concejalía de Mujer ha visto como fundamental el hecho de contar con formación especializada que permita abordar esta grave problemática desde un enfoque interdisciplinar y, por supuesto, con perspectiva de género para la organización de este encuentro.