La gira se prolongará hasta el día 23 con actuaciones en dos estados
El Dixon Hall de la Universidad de Toulane, en Nueva Orleans, acoge mañana [viernes 10] el debut de Tenerife Danza Lab dentro de la gira norteamericana que le llevará a los estados de Louisiana y Texas. Previamente, los días 7 y 8, impartió unos cursos en esta misma Universidad. El sábado [día 11] Tenerife Danza Lab visitará la Andrew Jackson School, en Saint Bernard, en el estado de Louisiana. La gira se completará con las actuaciones en el Discovery Green Park de Houston, el día 18, y en el Charline McCombs Empire Theater de San Antonio, Texas, el día 23. Asimismo, los días 15 y 16, en la Universidad de Houston, Texas, y los días 20, 21 y 22 en el Carver Cultural Center de San Antonio, también en Texas, Tenerife Danza Lab llevará a cabo un seminario.
Las coreografías que Tenerife Danza Lab ha llevado de gira son Mizu No Yukue (de Ido Yoshiko), 6 Paisajes (obra de Teresa Lorenzo), A-braza (coreografiada por Elisabeth Estévez y Paloma Hurtado), Sofía (pieza de Fredo Belda) y Salina’s (de Ingrid Medina). En los seminarios se trabaja la producción Dry Water , de Edmund Russo y Scholi Tuizer.
El principio elemental sobre el que se basa el proyecto es la voluntad de liberar a los profesionales de la danza de las presiones y limitaciones que impone el mercado actual: timings, garantías de comercialidad,
adaptación a la participación de primeras figuras... Presiones que suelen condicionar el proceso de creación y cierran el paso a nuevos conceptos, a nuevas formas de expresión.
Su forma de trabajo se basa en:
1. El proceso de investigación es la clave del proyecto: el laboratorio se crea para poder profundizar en esos procesos; el método de trabajo es un fin en si mismo y no un medio para obtener un resultado concreto.
2. Se crea de una forma colectiva: el proyecto se desarrolla gracias al trabajo común y a la interactuación de todas las personas que participan en él (bailarines, coreógrafos, escenógrafos, músicos, iluminadores, diseñadores de vestuario, producción, etc...).
3. Se investiga mediante diferentes técnicas de improvisación, para justificar relacionadas con las artes escénicas, en la que predominan un intercambio la búsqueda libre y la reacción frente a estímulos, frente al trabajo de los compañeros y la temática elegida.
4. Se ofrece a los participantes la posibilidad de incorporar a su formación nuevas técnicas y herramientas de la mano de figuras relevantes de la danza internacional, que imparten talleres como coreógrafos invitados.
5. Se usa un lenguaje escénico amplio.