El incremento en la cifra de desempleados registrada en la capital (+2,3%) es inferior al de Tenerife (+3,0%) y Canarias (+2,5%)
La Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha publicado los Indicadores Adelantados de Coyuntura Laboral del mes de septiembre de 2008, donde se incluye un aumento de 386 personas en el paro registrado en la capital tinerfeña respecto al mes anterior.
Los indicadores muestran que, a pesar de esta subida en el paro registrado en la capital tinerfeña (+2,3%) respecto al mes de agosto de 2008, este incremento es inferior al registrado en Tenerife (+3,0%) y al de Canarias (+2,5%)
El paro ascendió, en la capital tinerfeña, a 17.151 personas, lo que según el Observatorio supone un crecimiento del +29,6% respecto a septiembre del año anterior (3.920 parados más).
Los indicadores también apuntan que el paro aumenta para ambos sexos, pero afecta mucho más a los hombres. Así, la tasa intermensual de crecimiento del paro femenino es del +0,9%, mientras que la masculina asciende hasta el +3,9%.
Respecto a los contratos laborales nuevos registrados para desarrollar puestos en centros de trabajo ubicados en Santa Cruz de Tenerife en septiembre, estos ascienden a 7.071, es decir, 724 contratos más que en agosto de 2008 (+11,4%) y 1.265 menos que en septiembre de 2007 (-15,2%).
En cuanto a contratos temporales, éstos aumentaron en septiembre un 9,7% respecto al mes anterior, lo que supone 547 contratos más, mientras que los indefinidos fueron 177 más, lo que supone un 24,5%. Aún así, las cifras en comparación con el mismo mes del año anterior muestran que los contratos temporales bajan un -15,1% y los indefinidos un -15,8%.
Hay que destacar que los totales de contratos registrados para desarrollar puestos en centros de trabajo ubicados en Canarias (‑15,2%) y Tenerife (‑17,9%) también presentan decrecimientos interanuales, tanto en los contratos temporales como en los indefinidos.
De este modo, la Sociedad de Desarrollo, a través de su Observatorio Socioeconómico, recalca que “como se preveía en los comentarios del mes anterior, los datos del mercado laboral siguen reflejando el panorama económico negativo en el que la economía municipal está inmersa, arrastrada por la situación de crisis mundial, nacional, y sobre todo autonómica, de la que actualmente resulta aventurado establecer la magnitud hasta donde pueda llegar y plazos para su recuperación”.