miércoles, 15 de octubre de 2008

El Museo de la Ciencia y el Cosmos acoge una conferencia sobre la relación del Teide con la Luna


La investigadora Antonia María Varela ofrecerá esta charla, organizada por el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo, el viernes día 17 a partir de las 19,30 horas
El Museo de la Ciencia y el Cosmos, dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife, acogerá el próximo viernes [día 17] a partir de las 19,30 horas, la conferencia “El Teide está en la Luna”, a cargo de la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Antonia María Varela. Esta charla se ofrece con motivo de la exposición “Memorias del Teide”, organizada por el OAMC que, hasta el 2 de noviembre, se exhibe en la Sala de Arte La Recova como homenaje a este emblemático volcán y coincidiendo con el 50 aniversario de los museos de Ciencias Naturales y Arqueológico de Tenerife.
La historia de la astronomía en Canarias está llena de expediciones científicas desde países, remotos, muchas de ellas realizadas por astrónomos atraídos en un principio por su clima y su paisaje. En el verano de 1856 y siguiendo la sugerencia de Isaac Newton de que los telescopios deben instalarse en las cimas más altas de las montañas donde la atmósfera es más serena, estable y trasparente, el profesor Charles Piazzi Smyth (astrónomo real de Escocia) organizó un experimento en el “Monte de Guajara”, al sur de las Cañadas del Teide. Sus trabajos le valieron ser honrado con un cráter en la Luna. Además, y según los criterios de nomenclatura lunar, llevaron el nombre de “Montes Tenerife” y “Monte Pico” (o Pico Teide) hasta las montañas del “Mare Imbrium” en la Luna.
La investigadora Antonia María Varela es doctora en Ciencias Físicas, en la especialidad de Astrofísica Extragaláctica, por la universidad de La Laguna, e investigadora del IAC. Desde hace 16 años trabaja en el Grupo de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Canarias en la caracterización astroclimática de los observatorios de Canarias y búsqueda de los mejores enclaves para albergar futuros giga-telescopios. Asimismo, colabora con el grupo de Estallidos de Formación Estelar del IAC y compagina su investigación con la docencia y la divulgación. Desde hace 8 años, imparte un curso de astronomía dentro del programa de la Universidad para mayores y participa en conferencias y congresos en distintos foros.